Recuperación de la memoria histórica de la represión franquista en Canarias: fuentes escritas y orales
  • Inicio
  • Proyecto
  • Equipo
  • Archivo
  • Publicaciones
  • Enlaces
  • Contacto
  • Exposicion

Publicaciones

La investigación realizada en  Canarias acerca de la Guerra Civil y la represión del franquismo en el Archipiélago se inicia a mediados de los años ochenta. Estos trabajos  tuvieron un importante apoyo en testimonios orales, como fue el realizado por  Miguel Ángel Cabrera Acosta, sobre la represión franquista en la isla de El Hierro, o el de Ricardo García Luis y  Juan Manuel Torres Vera, centrado en las reacciones de resistencia  ante el golpe militar de 1936, en el municipio gomero de Vallehermoso. En 1989 se publican los primeros resultados de las investigaciones realizadas sobre las islas orientales. Desde Gran Canaria,  el equipo de investigadores formado por José Alcaraz Abellán, Luis Alberto Anaya Hernández, Sergio Millares Cantero, Alexis Orihuela y Miguel Suárez Bosa,  conseguirá establecer los primeros resultados en torno al alcance del alzamiento militar en la provincia de Las Palmas y los efectos represivos sobre diferentes sectores de población.
Una década más tarde profesor Ramiro Rivas García publica  un avance de sus conclusiones sobre ese mismo episodio en  la isla de Tenerife y en 1997, Salvador González Vázquez presenta su tesis doctoral sobre la Guerra Civil en La Palma. A este estudio le seguirán los de Alfredo Mederos, sobre la represión franquista en la isla palmera. Pero el enfoque global, sobre la Guerra en el Archipiélago, se consigue en el año 2000 con la publicación de  La Guerra Civil en Canarias, bajo la dirección del historiador Miguel Ángel Cabrera Acosta, de la Universidad de La Laguna,  donde participan  los investigadores anteriormente señalados. Dos años más tarde, José Francisco López Felipe, publica La represión franquista en las Islas Canarias 1936-1950: gubernativos, presos, fusilados y desaparecidos, donde  analiza acontecimientos de dicha represión en diferentes espacios del Archipiélago, así como su alcance a lo largo del tiempo.
Objeto de interés específico, para los estudios sobre la represión, ha sido el  del mundo de la educación. En esta línea, destacan  los trabajos de Olegario Negrín Fajardo, especialmente para la provincia de Las Palmas. Por último, cabe resaltar las recientes publicaciones de memorias de represaliados canarios,  sobre la vida en las cárceles del franquismo, como  las de Manuel Bethencourt del Río en Diario y cartas de la cárcel, o  las de los anarquistas Antonio Rodríguez Bethencourt y Antonio Tejera Afonso, en la cárcel del Puerto de Santa María en Añoranzas prisioneras, que nos ofrecen  un nuevo espacio de desarrollo metodológico para recuperar la memoria de la Guerra Civil en las Islas Canarias.
Powered by Create your own unique website with customizable templates.